domingo, 6 de abril de 2025

EEUU ya es un régimen fascista

Profesor de Yale lo asegura
mientras miles de personas
protestan contra Trump en las calles 

 

 “Miles de personas se reunieron en Washington y en otras ciudades de Estados Unidos para manifestarse este sábado 5.04.2025 en contra del presidente del país, Donald Trump”, informó hoy la agencia del Reino Unido BBB”, en un despacho de Gerardo Lissardy


Miles de manifestantes protestan contra Trump y su gobierno

 Simultáneamente, el profesor de la Universidad de Yale, Jason Stanley, declaró:  "Creo que ya somos un régimen fascista".

 Stanley hizo tal declaración durante una entrevista con BBC Mundo en la que abordó desde su decisión de mudarse a Canadá

 Las protestas, de acuerdo con la agencia, son un “rechazo a las medidas adoptadas por este y su aliado, el multimillonario Elon Musk, para reformar el gobierno, recortar el gasto y ampliar la autoridad presidencial”.

 La agencia calculó en unas 20 mil personas, “según las primeras estimaciones”, la cifra de personas que se reunieron hoy “bajo un cielo sombrío y una lluvia ligera en la hierba que rodea el monumento a George Washington, a pocas cuadras de la Casa Blanca”.

 La agencia estima que las demostraciones de protesta contra las medidas del gobierno de Trump se repliquen “a lo largo y ancho de Estados Unidos durante la jornada”, afirmó Gerardo Lissardy.



Jason Stanley


 “Se prevén unas 1.200 protestas contra Trump, la mayor convocatoria en contra de sus políticas desde que asumió su segundo mandato”, subrayó la BBC.

Por su lado, la agencia Reuters recoge las declaraciones de Terry Klein, una científica jubilada de Princeton, quien afirmó que “protestaba contra todas las políticas de Trump, y dijo que “están bajo ataque desde la inmigración hasta el tema de DOGE, los aranceles de esta semana, la educación y nuestras instituciones están bajo ataque".

La BBC destaca que “entre los manifestantes ondeaban algunas banderas de Ucrania y había numerosas personas portando pañuelos palestinos”.

"¡Quita tus manos!”

Describe, asimismo que “una gran pancarta que rezaba "¡Quita tus manos!" resaltaba entre la multitud”.

Informó que “ese fue el nombre de la convocatoria, aunque los manifestantes portaban carteles en los que se podía leer también "¡No es mi presidente!", "Ha llegado el fascismo", "Detengan el mal" y "Quita tus manos de nuestra Seguridad Social".

También describe que “en un momento de creciente resentimiento mundial contra el presidente republicano, se celebraron concentraciones en su contra en capitales como París, Lisboa, Roma y Londres, además de manifestaciones similares en Canadá y México”.

El informe de la BBC concluye: “Entre los asistentes a las manifestaciones en Washington había destacadas figuras del Partido Demócrata, como el legislador Jamie Raskin.

"Han despertado a un gigante dormido, y todavía no han visto nada", dijo el activista Graylan Hagler, de 71 años, a la multitud congregada. "No nos sentaremos, no nos callaremos y no nos iremos", informaron también DZC (Reuters, AFP)


wwwpodesta.com

(Imágenes de BBC y GETTY Images) 

 

 

www.podestáprensa.com

jueves, 13 de junio de 2024

Una tarde de junio, hace 74 años

La huelga estudiantil que
inició la gran rebelión
de Arequipa el siglo XX


El enfrentamiento duró 45
minutos y dejó 32 heridos,
seis de ellos de bala


Este martes 13 de junio de este año 2024, a las 3 de la tarde, se cumplieron 74 años, de la heroica defensa que hicieron de su plantel, los estudiantes del centenario Colegio Nacional de la Independencia Americana, en huelga desde el día anterior, que rechazaron el asalto de tropas policiales y del ejército, que dejaron 32 heridos en ambos lados de los combatientes.


Recordaron la tarde del martes 13 
(Foto de Archivo del blog)


Un día lunes 12 de junio de 1950, a las ocho de la mañana, justamente a la mitad del siglo, estalló la huelga de los estudiantes en reclamo de reivindicaciones estudiantiles negadas y postergadas por el autoritarismo que regía en la dirección del plantel, como un reflejo del régimen que imperaba en el Perú bajo la dictadura militar de Manuel Odría.

Los estudiantes pidieron a los profesores y funcionarios que desocuparan las instalaciones lo que se cumplió tras una breve resistencia alrededor de las ocho y treinta de la mañana.

El director Juan Zela Koort no pudo reprimir su rabia y desde la vereda, frente al pabellón central, rugió: ¡Este colegio queda recesado y sus alumnos expulsados, carajo!

El pacífico lunes 12 de junio discurrió a la espera de la presencia de autoridades, que una comisión reclamaba, para discutir el pliego de reclamos formulado por los estudiantes, que incluía la autorización de funcionamiento de la Asociación de Alumnos del plantel, prohibida por el director Zela y que hasta el año anterior era el canal de reclamaciones de los estudiantes ante las autoridades del plantel.

Pero ninguna autoridad quería conversar y el lunes de ese invierno particularmente frío, pasó. P
or la noche, los estudiantes formaron grupos alrededor de las fogatas que encendieron en el campo de deportes frente a los pabellón central y norte.


La tarde del martes 13

El martes 13, a las 12 del día, el prefecto en persona, el coronel del ejército Daniel Meza Cuadra, se acercó a la puerta principal del colegio para hablar con los dirigentes de la huelga.

Fue invitado por una escolta de estudiantes hasta la sala de profesores, donde se preveía se iba a desarrollar un diálogo entre la autoridad departamental y los dirigentes del estudiantado.

Pero no habló con los alumnos que estaban representados por sus delegados en la sala de profesores. Sus palabras fueron un monólogo amenazador –“¿cuántos son ustedes?, ¿mil?, bueno yo les pongo dos mil soldados que los sacan a cada uno de la manito y los entregan a sus padres para que les peguen una buena paliza” – que concluyó cuando dio un plazo hasta las dos de la tarde, “ni un minuto más”, para que los estudiantes desalojaran el colegio.

Cuando el prefecto se fue golpeándose las botas con su fuete, un distintivo del militarismo autoritario de moda, los dirigentes convocaron a los estudiantes para informarles sobre las palabras y amenazas del prefecto y cuando les consultaron si querían abandonar el colegio, respondieron con un unánime y estentóreo ¡no!

Interrogados a gritos nuevamente si queríamos defender el colegio, respondieron afirmativamente. Y se prepararon a la defensa del colegio acumulando baterías de ladrillos partidos por la mitad, frente a la pared noreste y los muros que separaban el campo de deportes de las chacras adyacentes.

Ni la amenazadora presencia de soldados del batallón de infantería número 45 que tomaron posiciones en las chacras cercanas donde instalaron ametralladoras y se tendieron en posición de tiro, arredraron a los estudiantes, quienes esperaban el ataque prometido para las dos de la tarde.

Pero minutos después de las dos, el prefecto llegó hasta la puerta central y pidió hablar con algún dirigente. El estudiante Luis Sassarini, que custodiaba la reja le respondió que por decisión unánime los huelguistas no abandonarían el plantel. Entonces el coronel Meza Cuadra amplió el plazo hasta las tres de la tarde, nuevamente “ni un minuto antes y ni un minuto después”.

En efecto, a las tres de la tarde, las ametralladoras instaladas en las chacras vecinas y los fusiles de los soldados comenzaron a disparar sobre las instalaciones del colegio.

16 heridos, seis de ellos de bala


Las autoridades militares dijeron después que nunca dispararon sobre los estudiantes que se hallaban en las azoteas de los pabellones central y norte, pero el hecho real es que al final se contaron 16 estudiantes heridos, seis de bala.

La policía logró destruir las débiles defensas del norte y penetró casi hasta la mitad de la pista de esa zona, pero fue rechazada a ladrillazos.

Hubo, sin embargo, numerosos colegiales lesionados por los golpes de vara y un herido de bala, el recordado Sergio Dávila Urquizo, alumno del cuarto B.

El ataque y rechazo de las fuerzas policiales duró unos 45 minutos. Mientras tanto en las calles cercanas, se acumulaban preocupadas madres y padres de familia y enfurecidos ciudadanos que increparon al prefecto –que se mantenía en su puesto de mando instalado en un jeep en la avenida Cuarto Centenario– por ametrallar a muchachos indefensos.

Se encendió la chispa de la rebelión

El prefecto se retiró, pero la chispa de la rebelión se había encendido.

Al caer la tarde hubo una marcha hacia el centro de la ciudad, en que se mostró a los heridos en dirección a centros de atención médica y su presencia enardeció los ánimos de la ciudadanía que salió a las calles a protestar.

La represión policial no se hizo esperar y estalló la gran rebelión de 1950, con la que Arequipa rechazó a la dictadura militar de turno y reclamó el regreso a la democracia, al precio de mucha sangre y luto.

El relato completo de esta gesta estudiantil se halla en el libro Cuatro días de junio, del autor de esta nota y esta página.

Lo he recordado porque me tocó participar en aquel episodio que marcó para siempre mi existencia y la de muchos hombres de mi generación y me impuso el sello eterno de mi férrea convicción por la democracia, la tolerancia y la solidaridad. (Luis Eduardo Podestá)

 

www.podestaprensa.com

lunes, 22 de abril de 2024

Ana Estrada ya descansa en paz

Psicóloga y activista por el
Derecho a una muerte digna
obtuvo la eutanasia ayer

 

El diario oficial El Peruano informó hoy que “la activista y psicóloga Ana Estrada, quien ganó una ardua lucha judicial para acceder a una muerte digna cuando lo crea conveniente, accedió este domingo 21 de abril al proceso de eutanasia y ahora descansa en paz”.

Ana Estrada: su larga lucha concluyó y descansa en paz

El Peruano recordó que la lucha de Ana “por el derecho a la eutanasia se inició en 2019 y recientemente (el organismo gubernamental) EsSalud aceptó subsanar las observaciones que se presentaron al protocolo de cumplimiento de este procedimiento asistido”

“Ha sido agotador, cansado y doloroso”, comentó Ana Estrada en enero de este año en la última entrevista que concedió al doctor Elmer Huerta, en su programa Espacio Vital de la emisora  Radio Programas del Perú.

El diario oficial dio cuenta, asimismo, de que “en un comunicado emitido hace instantes en los medios de comunicación se dio a conocer que la activista ejerció su derecho a una muerte digna el día de ayer, 21 de abril del 2024”.

El Peruano indica que “Ana partió agradecida” y “murió en sus propios términos, conforme a su idea de dignidad y en pleno control de su autonomía hasta el final”.

El diario subraya que “el procedimiento médico se realizó conforme al plan y protocolo de muerte digna aplicable a Ana, aprobado por EsSalud, en el marco de la histórica sentencia, emitida el 23 de febrero del 2021 y ratificada por la Corte Suprema el 14 y el 27 de julio del 2022”.

“Ana partió agradecida con todas las personas que hicieron eco de su voz, que la acompañaron en su lucha y que de manera incondicional apoyaron su decisión con amor y empatía”, expresa el comunicado familiar.

El Peruano destaca que “de manera particular (Ana) agradeció a los funcionarios que integraron en su momento la Defensoría del Pueblo y la defendieron cuando la institución patrocinó su caso”.

Un hito en la Región

Al puntualizar que la decisión y el resultado de la lucha de Ana Estrada “ha marcado un hito en la región”, el documento destaca que “la lucha de Ana por su derecho a una muerte digna ha permitido visibilizar y sensibilizar a miles de peruanos y peruanas sobre la importancia de defender este derecho”.

“Su lucha ha trascendido las fronteras del país y ha marcado un hito en la región. Ana se convirtió en el rostro de esta justa causa que se propone defender la dignidad de principio a fin y la libertad de decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos”, añadió el documento familiar.

Precisa que “el caso de Ana permitió que la justicia peruana reconozca, por primera vez en su historia, que todos tenemos derecho a morir con dignidad” y que “este importante precedente permitió que otras personas como María Benito pudieran tener reconocido su derecho a rechazar los tratamientos médicos que la mantienen en vida, para también tener una muerte digna.

El comunicado finaliza indicando que "el legado de Ana vivirá en la mente y el corazón de muchas personas y en la historia del país".

“Sus familiares y seres queridos celebramos su vida y agradecemos las muestras de solidaridad, apoyo y comprensión hacia la lucha de Ana. En estos momentos pedimos a todos los medios de comunicación respetar la privacidad de la familia”, concluye.

Imagen de El Peruano

www.podestaprensa.com

miércoles, 28 de febrero de 2024

A 3 mil años luz de la Tierra

 NASA: Explosión de una

estrella nova será visible

desde la Tierra una semana

El brillo del estallido de esta nova
podrá ser observado a simple vista

 

“Un sistema estelar binario explotará entre febrero y septiembre de este año, informó la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA) y su brillo podrá ser observado por más de una semana a simple vista”.

Estallido a 3000 años luz de la Tierra 

Se trata de “la explosión de un sistema estelar binario situado a 3.000 años luz de la Tierra podrá ser observada  desde nuestro planeta durante este año” dijo la NASA en un comunicado entregado a la agencia alemana Deutsche Welle (DW).

José Urrejola, periodista de la DW, escribió que “se trata del sistema estelar T Coronae Borealis (T CrB), que ya explotó una vez en 1946”.

El comunicado de la NASA añadió que “T CrB estallará nuevamente entre febrero y septiembre de este 2024”.

El informe de la NASA señala que “este sistema estelar posee normalmente una magnitud +10, lo que significa que actualmente no puede observarse a simple vista desde la Tierra”, escribió Urrejola.

Un fenómeno cercano a la Tierra

“Sin embargo”, añadió, “su magnitud de visibilidad será de +2 tras la explosión y su brillo, similar al de la Estrella Polar, podrá verse por más de una semana desde nuestro planeta con la ayuda de binoculares o telescopios”.

Si se acercan demasiado

“La explosión llamada nova ocurre cuando las estrellas de un sistema binario, en este caso una enana blanca y una gigante roja, se acercan demasiado” describió la DW.

Subrayó que “la gigante roja se vuelve inestable por el aumento de la temperatura y la presión, y libera material de sus capas exteriores, el cual es acumulado por la enana blanca”.

"Las novas son fenómenos estelares explosivos que producen un cascarón de material en expansión y que, al contrario de las supernovas, no implican la desaparición de la estrella progenitora", describió el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Una vez que el fenómeno concluye, "el sistema se estabiliza y el proceso de acumulación de materia sobre la enana blanca se retoma".

Suceso único en la vida

Las supernovas, por su parte, son las explosiones estelares más potentes conocidas hasta ahora. Estos suelen dejar un remanente: una estrella de neutrones o un agujero negro pero también pueden destruirse por completo, señaló Urrejola.

Estallido puede crear un agujero negro

Precisó que “en su informe, la agencia espacial explica que T CrB es una de las cinco novas recurrentes que se encuentran en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y hace un llamado a estar atento a las actualizaciones: las novas ocurren cada 80 años, por lo que son eventos únicos en la vida”.

Imagen: Imagen de referencia de la explosión de una nova. Centro Observatorio de Rayos X Chandra/NASA

www.podestaprensa.com 

jueves, 4 de enero de 2024

Espectaculares imágenes del universo

 Telescopio espacial James Webb
envía fotos del universo captadas
en sus dos primeros años de trabajo


Fue colocado en órbita
en la navidad de 2022

 

Hace apenas dos años que fue puesto en órbita el telescopio espacial James Webb y ya ha comenzado a redefinir nuestra visión del universo primitivo”, escribió el periodista Jonathan Amos de la BBC Mundo, al describir algunas de las más recientes imágenes del universo transmitidas por el telescopio.


Espectaculares imágenes del telescopio espacial
James Webb captadas en los últimos dos años 


Amos anunció que se trata de “una extraordinaria colección de imágenes, desde los confines más lejanos del universo hasta objetos cercanos de nuestro Sistema Solar”.

“Es increíble pensar que las imágenes no son en realidad la mayor carga de trabajo de este telescopio”, se admiró.

 

Precisó luego que “más del 70% de su tiempo, (el telescopio) lo dedica a la espectroscopia. Esto significa tomar muestras de la luz de los objetos y dividirla en los colores del arcoíris”.

Gracias a esa tarea “los científicos pueden recuperar información importante sobre la química, la temperatura, la densidad y la velocidad de los objetivos a estudiar”, explicó.

 

Amos cita al científico Eric Smith, del programa de investigación James Webb de la NASA, la agencia espacial estadounidense, quien bromeó: "Se podría pensar en el telescopio Webb como un espectrógrafo gigante que de vez en cuando toma fotografías hermosas".


Hace 13.500 millones de años

“Aun sin utilizar plenamente sus capacidades, el James Webb ha observado las profundidades del cosmos para mostrarnos las galaxias tal y como eran hace 13.500 millones de años”, escribió el periodista.

 

Cas A, una estrella (o supernova) que explotó. 
Su anillo principal tiene unos 15 años luz de diámetro.


Informó que “muchas de estas estructuras cósmicas son más brillantes, masivas y maduras de lo que muchos científicos creían posible poco después del Big Bang, que ocurrió hace 13.800 millones de años”.

 

"Pensábamos que veríamos burbujas difusas de estrellas, pero observamos galaxias completamente formadas, con brazos espirales perfectos", le explica a BBC News la profesora Gillian Wright, directora del Centro de Tecnología Astronómica de Reino Unido.


"Los teóricos están trabajando para comprender cómo estas estructuras maduras surgieron tan temprano en el universo. En este sentido, el Webb está realmente cambiando el pensamiento científico", añade.

 

El periodista de la BBC señaló, asimismo, que “la eficiencia de las primeras galaxias a la hora de formar sus estrellas no es lo único que ha sorprendido a los científicos, sino también el tamaño de los agujeros negros en el centro de las galaxias”.

 

Describió que “hay un ‘monstruo’ en el centro de nuestra Vía Láctea que tiene 4.000 millones de veces la masa del Sol”.

 

Cómo se crearían los agujeros negros

 

Anota que “una teoría sugiere que estos gigantes se crean con el tiempo mediante la acumulación de muchos agujeros negros más pequeños producidos como restos de estrellas que explotaron (supernovas)”.

 

La nube molecular Camaleón I está
a unos 630 años luz de la Tierra. 


"Pero la evidencia preliminar procedente del JWST es que algunos de estos primeros agujeros negros gigantes pueden haber superado por completo esta etapa estelar", le dijo el investigador Adam Carnall, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

 

"Existe un escenario en el que enormes nubes de gas en el universo temprano podrían haber colapsado violentamente, convirtiéndose en agujeros negros", le dijo Carnall.

Recordó que “cuando se lanzó el telescopio James Webb en la Navidad de 2021, se creía que podría operar por unos 10 años. Esto se debe a que el dispositivo necesita combustible para permanecer activo a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra”.

 

Con vida para los próximos 20 años

 

“Pero su vuelo hacia la órbita en un cohete Ariane, lanzado por investigadores europeos, fue tan preciso que sus reservas de combustible serán suficientes para los próximos 20 años, si no más”. advierte.

 

“Esto significa que, en lugar de acelerar las observaciones, los astrónomos pueden permitirse el lujo de adoptar un enfoque más estratégico al trabajar con el telescopio”, escribió.

 

Nebulosa del Cangrejo, restos de una supernova fue localizado
por astrónomos chinos en 1054. Se encuentra
a unos 6.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro.


"Pensábamos que estaríamos desperdiciando ingresos (si se aceleraran las observaciones) y ya no necesitamos hacerlo", aseguró por su parte Smith, de la NASA.

 

Anunció que “una actividad que se acelerará de ahora en adelante es la realización de ‘campos profundos’, esto es, “observaciones prolongadas de áreas específicas del cielo que permitirán al telescopio rastrear la luz de galaxias más débiles y distantes”.

 

Afirmó que “así es como el telescopio probablemente detectará las primeras galaxias y quizá incluso algunas de las primeras estrellas que brillaron en el universo”.

Recordó que “el famoso telescopio Hubble pasó muchos días observando únicamente un rincón del cosmos”.


 Filamentos de gas y polvo fluyen entre un cúmulo de estrellas brillantes. En esta imagen, denominada Clúster de estrellas IC 348 el telescopio encontró una estrella enana marrón o "estrella fallida". 



"No creo que necesitemos los cientos de horas de exposición que requirió el Hubble, pero sí pienso que necesitaremos múltiples campos profundos", predijo la investigadora Emma Curtis-Lake, de la Universidad de Hertfordshire, en Reino Unido.

 

"Hemos tenido exposiciones bastante largas con el JWST y hemos visto muchas variaciones, así que no podemos dedicar todo a un área pequeña porque no hay garantía de que encontremos algo muy interesante allí", explicó al periodista de  la BBC.

Por su parte, “el astrónomo Massimo Stiavelli, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, sueña con encontrar una estrella que sea primordial; es decir, una que tenga la firma de la química original que surgió del Big Bang y que no haya sido contaminada con elementos forjados posteriormente en la historia cósmica”.

 

"Tendremos que verlas como supernovas cuando exploten", explicó el jefe de la oficina de la misión Webb.

 

"Para lograrlo, debemos empezar a observar los mismos lugares año tras año, con el objetivo de detectarlos antes y poco después de que exploten. Son extremadamente raros y tendremos que tener mucha suerte". concluyó.

 

Imágenes de NASA/ESA/CSA difundidas por BBC Mundo

 

www.podestaprensa.com

lunes, 6 de noviembre de 2023

Deportista peruano rechaza homenaje

Medallista del Bronce de canotaje
encara a alcalde que le negó
apoyo para Panamericanos 2023

 

Entre lágrimas, Eriberto Gutiérrez
arrojó condecoración en Abancay

 

“Eriberto Gutiérrez Robles, el deportista peruano que consiguió la medalla de bronce en canotaje durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023, rechazó una condecoración por parte de Raúl Peña, alcalde de Abancay, la ciudad donde nació”, informó hoy el portal Infobae.


Ganó el bronce en Canotaje


Infobae, que coincide con otros medios de comunicación, señaló que “el hecho sucedió el sábado 4 de noviembre, cuando la comuna (de Abancay) realizaba el evento denominado Sesión Solemne rinde homenaje a hijos ilustres y celebra 149 años de historia abanquina”.

El portal prosigue que “luego de recibir un diploma, el atleta fue invitado a hablar (por el alcalde) delante de los asistentes, pero, en lugar de agradecer a las autoridades, confesó entre lágrimas que nunca había recibido ayuda por parte del municipio”.

“Buenas tardes. Mi nombre es Eriberto Gutiérrez Robles, deportista de la selección nacional de canotaje. Qué irónico recibir un reconocimiento cuando el esfuerzo fue solo mío. Realmente, señor alcalde, usted en su momento me negó el apoyo. Todos. Este es esfuerzo mío. Muchas gracias”, dijo.


El círculo marca la "distinción" que el alcalde le dio


El deportista se apartó del estrado, se quitó la medalla que el alcalde le acababa de colocar al cuello y la dejó en el suelo, delante del estrado que ocupaban las autoridades de Abancay, la capital de la Región Apurímac, a 483 kilómetros al sureste de Lima.

Poco después, el deportista “en su cuenta oficial de Facebook siguió mostrando su inconformidad: ‘La impotencia de recordar que siempre (usted) me dio la espalda, ni hablándole personalmente, ni con documentos, paseándome (engañándome) en cada oportunidad que iba por una respuesta’”.



Ofrece declaraciones

Prosiguió: “¡Sabemos que hay leyes que avalan al deporte, pero se prefiere decir no! (Es) la ley 28036, ley de promoción y desarrollo de deporte, pero parece que está solo de adorno. En fin, la impotencia y cólera de esto. Te amo Apurímac, hoy y siempre”, escribió Gutiérrez.

 

(Imágenes captura de video de Canal N, LOL, La Repúblixa)

 

www.podestaprensa.com

jueves, 28 de septiembre de 2023

Descubren el origen del 8vo. Continente

A diferencia de Australia y Antártida,
Zealandia se hundió y conservó solo
una pequeña porción de lo que fue

 
Muchos geólogos creen que debería
seguir llamándose el octavo continente

 

Nota del editor del Blog – La siguiente nota, difundida por la agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW), fue publicada originalmente por la entidad científica Tectonics, cuyos miembros realizaron el estudio. Las imágenes pertenecen a ManuMata/Pond5 Images/IMAGO.

Por Deutsche Welle

Editado por Felipe Espinosa Wang


El octavo continente oculto de la Tierra ya no está perdido: los científicos han recuperado muestras del continente perdido y han revelado los secretos de Zealandia.

El octavo continente: gran parte bajo las aguas
 

Hace aproximadamente 23 millones de años, ocurrió un evento trascendental en la historia geológica de nuestro planeta: Zealandia, que se perfilaba como el octavo continente, quedó sumergido en un 95% bajo las aguas del océano, después de haberse separado del supercontinente Gondwana hace unos 60 millones de años.

Lo que hoy conocemos como Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y sus islas circundantes son las únicas porciones de Zelanda que emergen sobre la superficie del océano, dejando gran parte de este continente sumido en un misterio.

A pesar de este enigma, la ciencia ha logrado arrojar luz sobre ciertos aspectos de Zelanda. Sabemos que su corteza es más delgada que la de la mayoría de los continentes, aunque más gruesa que la corteza oceánica. Se formó durante la fractura de Gondwana, cuando la corteza se adelgazó y estiró.

Además, se ha confirmado que Zealandia fue hogar de una variada fauna y flora en el pasado, gracias a evidencias como esporas de polen de plantas terrestres y restos de criaturas marinas poco profundas, ahora ocultas bajo el océano.

Origen de su adelgazamiento

Sin embargo, la causa exacta de su adelgazamiento seguía siendo un misterio.

Por este motivo, los investigadores han completado recientemente la cartografía y han creado un mapa detallado de los dos tercios septentrionales de Zelanda para estudiar cómo se formó este continente, completando así la documentación de los casi tres millones de kilómetros cuadrados de masa terrestre sumergida.

Mapa de la Zealandia sumergida
 

En un estudio publicado en Tectonics, científicos de GNS Science de Nueva Zelanda describen su proceso de recolección de muestras de roca desde la dorsal Fairway hasta el mar del Coral con el fin de analizar la geoquímica de la roca y comprender la composición submarina de Zealandia.

"Este trabajo completa la cartografía geológica de reconocimiento en alto mar de todo el continente de Zelanda", afirmaron los investigadores.

Los científicos encontraron arenisca que data de hace unos 95 millones de años, del Cretácico Superior, y una combinación de granito y guijarros volcánicos que tienen hasta 130 millones de años, también del Cretácico Superior. Los basaltos son más recientes, con una edad de aproximadamente 40 millones de años, durante el Eoceno.

El hundimiento de Zealandia

Según el equipo, hace entre 100 y 80 millones de años, se produjo un significativo adelgazamiento de la corteza que culminó con el hundimiento del continente, probablemente debido a su estiramiento en varias direcciones.

En particular, el documento señala que la deformación interna tanto de Zelanda como de la Antártida Occidental indica que el estiramiento llevó a la formación de grietas similares a las asociadas con la subducción de placas tectónicas, permitiendo que el agua oceánica se abra paso para crear el mar de Tasmania.

Posteriormente, una nueva fractura en la Antártida continuó estirando la corteza de Zelanda hasta que se adelgazó lo suficiente como para fracturarse y quedar en gran parte sumergida.

Esto contradice la teoría prevaleciente de una ruptura causada por gradual.

Según Science Alert, el equipo de científicos sugiere que la dirección de estiramiento varió hasta en 65 grados, lo que pudo haber facilitado el adelgazamiento extensivo de la corteza continental.

 

(Imagen: ManuMata/Pond5 Images/IMAGO, GETTYImages)

 

www.podesta.prensa.com