martes, 28 de julio de 2020

Crean la mascarilla que se desinfecta sola

Sus creadores dicen que es una
mascarilla que no lo es porque no
impide ver el movimiento de los labios

La pareja hispano-italiana integrada por Álvaro González Romero-Domínguez y Simona Lacagnina se encontraba en Sicilia, cuando la sorprendió la cuarentena por la aparición del coronavirus y ante la avalancha de mascarillas tapabocas en todo el mundo decidió aportar algo novedoso en la lucha contra el covid-19.

Simona y Álvaro los creadores de Cliu
"Queríamos aportar de alguna manera nuestro granito de arena a la situación", le dijo González a la Deutsche Welle (DW) desde Palermo, donde reside con su socia, la diseñadora Simona Lacagnina.

La DW informó que ambos “han creado una mascarilla inteligente capaz de autodesinfectarse, medir la calidad del aire y alertar de focos cercanos de coronavirus”.

Además, señaló que esta mascarilla “no esconde la sonrisa y se desinfecta sola”.

Han denominado Cliu a su invento y “se basa en tres pilares: inclusividad, sostenibilidad y tecnología”.

“En primer lugar, quisieron desarrollar un producto inclusivo porque, recuerda González, ‘las personas con problemas auditivos están acostumbradas a leer los labios de los otros cuando hablan’. Una pantalla transparente con sistema antivaho pretende acabar con esta barrera a la comunicación que, en realidad, se ha convertido en el día a día de gran parte de la población mundial”.

Para poder ver la sonrisa ajena

"Lo estamos viviendo en primera persona", explicó González. "Una simple sonrisa queda escondida detrás de la mascarilla, no se transmite".

Clío permitiré ver tu sonrisa
La mascarilla Cliu, además, dijo la DW, “es reutilizable, y además utiliza filtros ‘antimicrobianos y bioactivos, es decir, que no son dañinos para el medio ambiente una vez que termine su ciclo de vida’".

También “es desmontable y cada uno de sus materiales es reciclable. Al mismo tiempo", puntualiza el diseñador español, "los materiales son biomédicos, antialérgicos y certificados".

González le dijo a la DW que “leímos en un artículo que dentro de poco tiempo habría más mascarillas desechables en el mar que medusas" y allí nació su preocupación.

 “De esa preocupación nació el acuerdo con la organización SEADS (Semillas para el aprendizaje) para destinar parte de los beneficios de las 20.000 primeras mascarillas vendidas a la construcción de una barrera que obstruya el paso a los plásticos en el río Arno de la Toscana”, anotó gonzález.

El español cuenta que han tenido numerosos mecenas de "prácticamente todos los países de Latinoamérica, sobre todo de México, Perú y Colombia".

Informó, asimismo, que “México, Perú y Colombia son los países latinoamericanos en los que ha despertado mayor interés el proyecto de Cliu”.

González anunció que “la primera oleada de mascarillas inteligentes llegará pues en poco más de dos meses a compradores de más de 65 países. Muchas de ellas aterrizarán en América Latina, que este mes de julio se ha convertido en el foco global de la pandemia”.

“Los siguientes en tener acceso a Cliu serán unas 20.000 personas que han reservado el producto desde la página web del proyecto. Más adelante”, explica González, "tenemos previsto un e-commerce para que, una vez estemos más estructurados, podamos empezar a vender a nivel internacional".

Precisó que entre las ventajas del Cliu se encuentra “el elemento tecnológico (que) consiste en la capacidad de la mascarilla de medir la calidad del aire, la contaminación y los focos de coronavirus activos a su alrededor, entre otras cosas”.

Dijo luego que “la versión premium incluye unos micrófonos y una serie de algoritmos para medir la calidad de la respiración y la frecuencia cardíaca” del usuario.

"Esto ayudaría a la hora de prevenir enfermedades respiratorias y es especialmente bueno para personas con alergia, por ejemplo, o inmunodeficiencia", apunta González.

(Imágenes de DW)

lunes, 20 de julio de 2020

Ya hay dos vacunas anticovid-19

Una fue creada en Reino Unido
y la otra en China, ambas con
eficiente respuesta inmunitaria

“Dos vacunas contra coronavirus producen respuesta inmunitaria y son seguras”, informó hoy la agencia alemana Deutsche Welle (DW), que cita un informe de la revista científica The Lancet.

Dos vacunas anti covid-19 en el mundo
“Se trata de una vacuna desarrollada en Reino Unido por la Universidad de Oxford en asociación con AstraZeneca y una china que ha recibido luz verde para ser utilizada en el ejército del país asiático”, digo la DW.

La agencia afirmó que “la vacuna británica, desarrollada por la Universidad de Oxford en asociación con AstraZeneca y nombrada AZD1222, generó ‘una fuerte respuesta inmunitaria en un ensayo con más de 1.000 pacientes´”.

Pero Sarah Gilbert, investigadora de Oxford, fue cauta y declaró que "todavía queda mucho trabajo por hacer antes de que podamos confirmar si nuestra vacuna ayudará a manejar la pandemia de COVID-19”.

Añadió, sin embargo, que “estos resultados iniciales son prometedores".

Probaron la vacuna en mil personas
"Aún no sabemos cuán fuerte es la respuesta inmune que debemos provocar para proteger eficazmente contra la infección por SARS-CoV-2", agregó.

Usarán vacuna china en el ejército

“La vacuna china, desarrollada por Cansino Biologics y bautizada Ad5-nCOV, también provocó una fuerte reacción de anticuerpos en otro ensayo en la mayoría de los aproximadamente 500 participantes”, afirmó The Lancet, citada por DW.

Precisó seguidamente que “si bien esta vacuna de CanSino aún no ha comenzado los ensayos clínicos a gran escala en etapas tardías para evaluar cuán bien funciona para evitar que las personas se infecten, ha recibido luz verde para ser utilizada en el ejército de China”.

Afirman que las dos vacunas son seguras
La DW prosiguió que “tanto la vacuna de Oxford como la de CanSino están basadas en un adenavirus modificado que no se replica, lo que las convierte en más seguras, en especial para los pacientes más frágiles”.

“Ninguno de estos dos ensayos generó efectos indeseables graves”, afirmó.

“Los efectos secundarios más observados fueron fiebre, fatiga, y dolor en el punto de inyección de la vacuna”, concluyó.

(Imágenes captura de Canal N y DW)

sábado, 18 de julio de 2020

El Galllito llegó al décimo “hand made”

Dice que no hay rebrote del
coronavirus en Arequipa,
sino que el brote continúa

El “quincenario mensual” de Arequipa, El Gallito, que llegó a su número 545 y a su décima edición artesanal, en vista del cierre de imprentas por la pandemia, dice que no hay rebrote del coronavirus en la Ciudad Blanca, sino que el brote continúa.

El número fatal de Milagros
Su teoría se basa en la trágica realidad que atraviesan varias regiones surperuanas a causa de la falta de servicios de salud eficientes, y a que su gobernador se fue al Colca, mientras la capital de su región arde en contagios.

Como siempre, El Gallito hecho a mano, en virtud de las dotes artísticas de su director, Álvaro “Lessness” Podestá Cuadros, llega a sus lectores colorido a todo plumón y con las noticias que pondrán un toque de mal humor a los seres humanos que lo leen.

Dedicado cariñosamente a Llica
Como siempre, trae cuatro páginas en la primera de las cuales destaca, entre otras cosas, la maldición del número 288.477 que causó la tartamudez -felizmente transitoria- de la conductora de televisión Milagros Leiva.

En su página 2, la publicación -que ya ha completado más de veinte años ante el público de Arequipa y el Perú, le dedica cariñosos recuerdos a la amistad Vizcarra-Llica y formula una invocación para que la gente no se contagie en fiestas patrias y se guarde para contagiarse en las fiestas del aniversario de Arequipa.

Guardarse para las fiestas de agosto
Más adelante, en su página 3, El Gallito pronostica una plaga de langosta sobre la Blanca Ciudad y anuncia que falta poco para que llegue la llamada inmunidad de rebaño.

Como siempre, el cierre llega en la página 4, donde informa sobre una legisladora de nombre Charito que, aparte de no legislar, le mocha, así dice, el sueldo a su asesora.

Charito en modo mochar sueldo
Bueno, no entiendo por qué le describo, paciente lector, el contenido de este nuevo El Gallito “hand made” si usted lo puede -y debe- leerlo gratis de principio a fin en el ciberespacio que le dicen ¡Provecho!

(Imágenes captura de El Gallito 545)

miércoles, 15 de julio de 2020

¡¡¡La III… La III…La III!!!

¡Un abrazo para los “alfeñiques”
de todos los tiempos y de todos
los lugares en que se encuentren!

Hoy es un aniversario nacional. Porque miles de exalumnos del Glorioso Colegio de la Independencia Americana de Arequipa recordarán en este 15 de julio, aquellos otros aniversarios vividos bajos sus aulas, con celebraciones, mucha música y aquel grito de vida y fervor: ¡¡¡La III, la III, la III!!!

Patio de honor, escenario de solemnes actos
No creo que la aciaga época que vivimos bajo la amenaza de la pandemia, nos deje mucho que celebrar. Solo -a muchos- recordar los años que vivimos en sus aulas.
  
A mí me viene a la memoria, por ejemplo, el primer 15 de julio que viví en la I, cuando las puertas del Teatro Municipal se abrían de par en par para dar acceso a un escogido público que asistía a piezas de teatro, como “El hombre es lobo del hombre”, de nuestro profesor de Historia del Perú, el doctor Carlos Manchego.

Hubo en aquella actuación, espacio para el humor y recuerdo casi sin borrones el “sketch” (así lo llamaban) en que un padre y una madre discutían sobre la conducta de su único hijo, quien al final de la escena salió cabalgando en una escoba luciendo pantalones muy cortos. El estudiante que fungía de niño era, es, nada menos que Pedro Róger Cateriano, entonces alumno del tercero o cuarto año.

Y esta evocación me ha venido nuevamente a la memoria, en un día en que se hablaba desde muy temprano de don Pedro Cateriano como probable primer ministro del Perú, quien acaba de jurar el cargo ante el Presidente Martín Vizcarra en los momentos en que escribo estas líneas.

Asociación de Exalumnos: La fachada inolvidable
Y tú, alfeñique discutidor y pendenciero, dirás qué tiene que ver una cosa con la otra.

Es que, querido hermano alfeñique, ese nuestro ahora primer ministro, es hijo de un “alfeñique” como nosotros, el señor periodista Pedro Roger Cateriano, brillante crítico literario con largos años de labor en el diario El Comercio y organizador cultural de la antigua PetroPerú, que creó los premios literarios Copé.

Y me preguntarás también por qué ese y no otros recuerdos. Y te contesto: Porque yo era uno de los alumnos del primer año de secundaria sección G, y pertenecía, además, a la banda de músicos, que tenía un lugar privilegiado en el foso del teatro, allí nomás, delante del escenario, donde ocurrían las acciones de la actuación por el aniversario de nuestro Colegio.

Y en esa privilegiada ubicación pude ver el espectáculo completo. 

Hoy, 15 de julio de 2020, he vuelto a recordar otros aniversarios y con la pena de la ausencia, y con la rabia contra el coronavirus que nos impide celebrar y abrazarnos a la antigua, solo puedo decirte, hermano alfeñique de todos los tiempos y de todos los lugares del mundo: ¡Feliz aniversario, hermano!

Luis Eduardo Podestá

(Imágenes de archivo del autor)


jueves, 9 de julio de 2020

"El Rolex del chocolate" es peruano

El cacao del Marañón
produce el “chocolate
más exquisito del mundo”

BBC Viajes dice que el cacao peruano
“tiene al menos 5.300 años de antigüedad”

No son pocos los elogios que el el chocolate peruano ha originado en el mundo, algunos de los cuales lo señalan como “el rolex” del sabor y otros como “el más exquisito del mundo”.

El mejor cacao produce el mejor chocolate
Lo que pocos saben sin embargo es que se origina en un árbol “resucitado” porque sus cultivadores lo dieron por muerto, por lo menos en la región del Marañón amazónico, donde ahora crece como una niña bonita, con todos los cuidados que se puede obsequiar a una planta.

Así lo relata con históricos pormenores, Lavinia Wanjau, de la BBC Viajes, quien escribe que “hacia principios del siglo XX, los expertos declararon extinto al puro nacional extinto”, nombre que se le ha dado al árbol, porque “se creía que su delicioso cacao se había perdido para siempre”.

La agencia de noticias del Reino Unido dice que “las semillas de cacao de algunos árboles de Perú son muy especiales”.

Y Wanjau describe que “viajar al Gran Cañón del Marañón, en el norte de Perú, es como retroceder en el tiempo” y que “las casas de adobe salpican el paisaje montañoso”.

Añade que hay “pocas carreteras pavimentadas (por lo que), los residentes de esta remota región dependen de mulas y bicicletas para su transporte”.

Aislamiento que fue una bendición

Pero destaca que “el hecho de que el cañón del Marañón haya permanecido relativamente intacto ha sido una bendición” (porque) “fue aquí donde floreció el árbol puro nacional, que produce algunas de las semillas de cacao más raras del mundo”.

Producto del cañón del Marañón
La periodista de la BBC escribe luego que “este ancestral árbol originario de la jungla del Amazonas ostenta la distinción de proporcionar la variedad de cacao más antigua e inusual. Tiene al menos 5.300 años de antigüedad”.

Refiere que “entre los siglos XVII y XVIII, el puro nacional se cultivó ampliamente en Ecuador, donde sus apreciados granos ayudaron a impulsar lo que fue el mayor suministro global de cacao”.

“Pero después ocurrió un desastre: una enfermedad se extendió por los bosques de Ecuador, diezmando al muy delicado puro nacional”.

Dice que con “el cruce con otras variedades más resistentes, los agricultores lograron detener la propagación del mal, pero los nuevos árboles cruzados ya no producían el cacao de alta calidad del puro nacional”.

La periodista narra que “hacia principios del siglo XX, los expertos declararon al puro nacional extinto. Se creía que su delicioso cacao se había perdido para siempre. Pero eso cambió hace relativamente poco”.

Un hallazgo muy "especial"

Wanjau refiere que “en 2007, dos estadounidenses, Dan Pearson y su hijastro Brian Horsley, que suministraban equipo y alimentos a compañías mineras de los alrededores del cañón del Marañón, cerca de la frontera con Ecuador, se encontraron con un extraño árbol en cuyo tronco crecían vainas del tamaño de una pelota de fútbol”.

Mejor producto con buen clima
“Perplejos e inseguros, Pearson y Horsley enviaron varias muestras al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en busca de respuestas”, se declara asombrada.

“Para sorpresa de todos, se confirmó que pertenecían al árbol puro nacional”, el árbol “extinguido”.

La periodista describe que el río Marañón corre entre la cordillera de los Andes y que forma un cañón que crea un límite natural “que salvó de caer enfermos a un pequeño grupo de árboles de esa variedad”.

"Cuando nos llamaron con los resultados de las pruebas genéticas y nos preguntaron '¿están sentados?' supe que habíamos encontrado algo especial", dijo Pearson a la periodista de la BBC.

Los incas no le dieron importancia

“Los árboles del cacao son originarios de la selva amazónica que se extiende ampliamente por Perú, pero se cree que los incas, a diferencia de los mayas y aztecas —que fermentaron, tostaron y molieron su fruto para hacer una bebida amarga que usaban en rituales religiosos— no lo consumieron demasiado”, anota la BBC.

Mejor cacao, excelente chocolate
“Los misioneros españoles del siglo XVI consideraban repulsiva esa bebida, pero cuando se le añadió azúcar tras ser enviada a España, el chocolate se convirtió en un éxito mundial”, agrega.

“Así fue como nació una industria global que durante los siguientes siglos estaría dominada por el chocolate producido con las semillas del puro nacional”, prosigue.

Luego remarca que “aunque la mayoría de las semillas de cacao suelen ser moradas, las de esta variedad son blancas. Tienen un sabor afrutado y floral, y no son amargas”.

Cuenta que “tras haber sobrevivido al aislamiento durante un siglo, los árboles del puro nacional del cañón del Marañón desarrollaron una mutación genética que les hizo producir un número significativamente mayor de vainas blancas que púrpuras que los árboles que habían sido cultivados en Ecuador siglos antes”.

Chocolate del "árbol madre"

La autora del artículo declara que “encontrar esos árboles fue el comienzo de la inmersión de Pearson y Horsley en el mundo del chocolate”.

Y apunta que “el ejemplar con el que se toparon todavía se encuentra en la propiedad de un agricultor local conocido como don Fortunato”.

Del tamaño de una pelota de fútbol
Dice que luego con la utilizando de plantas de semillero de lo que ahora llaman el "árbol madre", Pearson y Horsley fundaron Marañón Chocolate y comenzaron a cultivar la variedad en el cañón.

Aprendieron “cómo fermentar y secar los valiosos granos de cacao una vez cosechados”, al trabajar con Fortunato y agricultores locales.

Cuando consiguieron que las semillas de cacao del puro nacional fueron blancas, “Pearson viajó a Suiza para que un famoso chocolatero convirtiera sus semillas de cacao en un chocolate único”.

“Este chocolatero, cuyo nombre Pearson prefiere no revelar, le fue recomendado por Franz Ziegler, un premiado repostero de renombre mundial, y por su colega Paul Edwards, de Chef Rubber, una compañía de suministros culinarios”, refiere la periodista.

"En nuestra experiencia conjunta de 50 años trabajando en el mundo del chocolate nunca habíamos probado un sabor como ese", dijeron Ziegler y Edwards en un comunicado en 2011, cuando se presentó el chocolate ante el Instituto de Educación Culinaria de Estados Unidos.

"El Rolex del chocolate"

Lavinia Wanjau escribe finalmente que “el pastelero suizo Roger Von Rotz lo describió como "el Rolex del chocolate", "el más exquisito del mundo", y el chef peruano Gastón Acurio dijo sobre él: "Es el mejor chocolate que he probado en toda mi vida".

El "rólex" de los chocolates
Añade que “su venta se limita a fabricantes de chocolate de élite que luego hacen creaciones para el consumidor y lo ponen a disposición de los compradores a través de internet o de tiendas de todo el mundo, desde Reino Unido hasta Australia”.

“Ser la casa del chocolate más inusual del mundo llena de orgullo a la comunidad del cañón del Marañón. Gracias a sus únicos granos de cacao, su prestigio ha aumentado internacionalmente”, prosigue.

Hace una referencia al propietario original del árbol: “Don Fortunato, que recauda regalías de las ventas de Fortunato número 4, dice que es un hombre feliz”.

"Me ha ayudado económicamente y me hizo famoso", cuenta con una gran sonrisa.

“Todavía sigue cuidando al puro nacional de su propiedad, la "madre" del chocolate que regresó de entre los muertos” finaliza Lavinia Wanjau.

(Imágenes de Joerg Steberg y Jorge Fernández / GETTY IMAGES, Andina, El Comercio, Kuntuytaller.com)