Fragmentos del Diccionario Chino,
uno de los más festejados libros
del genial humorista peruano
Decía Luis Felipe Angell de Lama, Sofocleto para el mundo
intelectual que aprender chino era indispensable y además, muy fácil de
aprender. Lo decía ya en 1973 cuando apareció el libro, al final de cuyo
prólogo señala:
“El chino' es un idioma fácil. (…) hablar esta lengua no ofrece
ninguna dificultad porque -tal como yo lo he descubierto- todas las palabras
del idioma chino figuran en el castellano, solo que con un significado
diferente. Eso sí, la pronunciación del chino tiene que hacerse en chino.
![]() |
Junto a su monumento en Paita |
“Usted no puede pronunciar ‘aló’, en chino, como quien responde
por teléfono en castellano. La pronunciación debe ser gutural, medio tono más
alta que de costumbre y moviendo la cabeza
de costado, porque así es como hablan los chinos. Y ellos
saben lo que hacen. Para eso lo vienen hablando hace cinco mil años.
“Además, sonría al decir cualquier cosa agradable y
enfurézcase al utilizar un término violento como ‘alameda’, por ejemplo. En
este idioma es muy importante la fonética, así como la posición de las manos y
la expresión facial.
“Este es un idioma importante. Cada día hay más chinos en el
mundo, tal vez debido al entusiasmo con que se ponen a fabricar chinitos.
Además, demuestra una exquisita cultura quien lo maneja con facilidad. Lo dejo,
pues, con el Diccionario, querido lector, y me libero de esta responsabilidad
que asumí hace treinta años, en noviembre de 1935, cuando vi por primera vez al
hijo de Antonio Kuong (*)”.
AMBIGUO: Prenda de vestir, muy gruesa, que se usa sobre la
ropa de calle para proteger contra el frío.
ALINA: Polvo muy blanco y refinado que se hace con trigo molido
y constituye un gran alimento para los chinos.
![]() |
Estaño: Raro |
ESTAÑO: Raro.
HOSPICIO: Patrocinio, mecenazgo de quien cubre los gastos ajenos
para fines benéficos o culturales, auspiciándolos.
HACENDADOS: Dícese de los chinos que se dedican a la fabricación
de dados para el juego.
HILADO: Golosina de verano que se vende a muy bajas temperaturas.
Goza de gran popularidad entre los chinitos.
HALAGO: Estiro, hago dar de sí a una cosa elástica.
LACAYO: La hago callar enérgicamente.
LUQUE: Término de naturaleza heráldica con que los chinos Se refieren al titular de un ducado.
![]() |
Onomatopeya: Uno me atropella |
ONOMATOPEYA: Protesta o relato del chino a quien alguno
atropelló con su automóvil.
LABIA: Ira
incontenible, indignación. Furia que hace presa del chino hasta hacerle perder
el control de sí mismo.
PABULO: Criatura, niño, infante de pocos años.
PLEBISCITO: Dícese del pueblo chino cuyas pequeñas dimensiones
sólo permiten referirse a él en diminutivo.
LA PIÑA: Hurto alevoso y brutal. Llámase así a ciertas aves gigantes, como el águila y el buitre.
PELADO: Dignatario de la iglesia católica.
PULGA: Limpieza del estómago por acción de una sustancia carminativa.
En política también se emplea para adjetivar la eliminación colectiva de
enemigos políticos.
PLEBE: Haga la prueba.
TEGUMENTO: Te discuto o te expongo los argumentos en favor de mi punto de vista.
TAGO: Llaman así los chinos a la cantidad de licor o aguardiente que cabe en un vaso.
(*) El primer
niño chino que conoció Sofocleto cuando también él era un niño.
Grande Sofocleto, falta más de el en internet ahora que lo busco desde fuera de Perú. Grande de la comedia y el humor. Un rcsm.
ResponderBorrar