lunes, 29 de noviembre de 2010
Cuatro frescas (L)
Me han dicho que el inca Huayna Cápac está entre mis antepasados. Pude ser emperador y solo soy presidente… ¡Qué piña! (Piñera).
Carlín en La República
Si el Tucán dijo que su hijo no había cometido un delito sino una falta, ¿por qué yo no puedo decir que Barrios hizo una viveza criolla y no un delito? (Kid Cachetada).
¡No es justo! Me querían sacar tarjeta roja porque me gusta la etiqueta azul. (Choledo).
sábado, 27 de noviembre de 2010
Amor de Letizia a primera vista
una “elegante venganza” por el
desaire en palacio de gobierno
Si de la recepción que sufrió la princesa de Asturias, Letizia, cuando en el palacio de presidencial la dejaron plantada durante unos minutos, le quedan algunos recuerdos ingratos, todo lo contrario ocurrió en Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, ciudad de la cual “nos sentimos enamorados”, dijeron los herederos de la corona española.
Tratando de minimizar la falta
Los medios peruanos –y sobre todo– españoles criticaron esa falta de cortesía para con la princesa, que en vano trató de minimizar el presidente Alan García, con un beso en la mano y con la invitación a un paseo por la alfombra roja ante la guarnición militar del palacio.
No solo eso. También se criticó el hecho de que a falta de primera dama legítima, la hija mayor de García asumiera esa función. Pero en fin, cosas veredes…
Otra cosa fue la recepción en Arequipa, donde los príncipes de Asturias, solo estuvieran seis horas. La calidez de la bienvenida se observó en la gente que los aplaudió en las calles que recorrieron a pie, Sucre y Bolívar, para dirigirse a la Casa del Moral, una reliquia arquitectónica de la ciudad.
Hubo ciertas dificultades que fueron resueltas con típico ingenio mistiano. Por ejemplo, el viento que levantaba la alfombra por donde los príncipes debían ingresar a la ciudad. Primero trataron de fijarla a la pista con cinta de embalaje, pero la rebelde alfombra y el viento se resistieron y, finalmente, alguien trajo clavos de acero y martillo y clavó la clavó a la pista.
En el Tambo de la Cabezona
Los príncipes, como podía ser de otra forma visitaron el Tambo de la Cabezona en la calle Puente Bolognesi, un viejo tugurio convertido en un hermoso solar típico de la arquitectura arequipeña, recuperado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Española. Los príncipes Felipe y Letizia se sintieron encantados y así lo expresaron mientras recorrían los ambientes del viejo tambo.
En el remodelado Tambo de La Cabezona
Por si lo ha olvidado, un tambo en la antigüedad era el lugar donde los arrieros, comerciantes o simplemente viajeros, hacían un alto para comer, dormir y recuperar fuerzas para la siguiente etapa del camino.
Sonriente saludo a los aplausos
El Tambo de la Cabezona es uno de los cinco o seis que bordeaban la calle Puente Bolognesi, que era la vía de entrada a la ciudad por el sector de Antiquilla, al otro lado del río Chili.
Más tarde, los tambos se convirtieron en vecindarios ocupados por gente muy pobre y trabajadores de las cercanas curtiembres existentes en la orilla izquierda del río.
En los viejos tiempos, a los tambos de La Cabezona y los demás, se ingresaba por un amplio zaguán empedrado, que bajaba en declive hasta las viviendas, algunas de dos plantas, pero muy estrechas, adonde se llegaba por una intrincada red de callejones, donde era fácil perderse o caminar en círculo si no se recibía la oportuna orientación de alguien que conociera el lugar.
En la ciudadela de Santa Catalina
Otra famosa reliquia que los príncipes visitaron fue la ciudadela del convento de Santa Catalina, donde se introdujeron en un ambiente de hace 500 años, que se conserva como fue construido en los primeros años de la fundación de Arequipa.
Principal interés tuvieron en ver desde fuera, la habitación de la monja Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, beatificada por el Vaticano y próxima a ingresar en los exclusivos predios de la santidad.
Un principesco almuerzo
Pocas veces han tenido los arequipeños, la oportunidad de ver a un príncipe y a su princesa, de carne y hueso, pasear como cualquier mortal por sus calles adoquinadas. La última vez que vieron a alguien real, fue al rey de España, don Juan Carlos de Borbón, hace 32 años, quien llegó acompañado por doña Sofía, la reina.
Por eso, cuando su hijo el príncipe Felipe y su consorte, la princesa Letizia, antigua periodista Letizia Ortiz, estuvieron en la ciudad blanca, lo más apropiado, consideraron, era saludarlos como a personajes reales –aunque a ella le gritaron ¡flaca!- e invitarles un criollo almuerzo arequipeño digno de su alcurnia.
De modo que los anfitriones, encabezados por el presidente regional, don Juan Manuel Guillén Benavides (le aplicamos el “don” para estar a tono con la circunstancia), sirvieron a los príncipes un menú digno de recuerdo: rocoto relleno con pastel de papas, picante de camarones con arroz y choclo, de postre un mouse de lúcuma y un queso helado.
Enamorados de Arequipa
Como usted sabe, el rocoto es un fruto que no solo crece en Arequipa, pero del cual los arequipeños se han apropiado de tal modo que le han inventado mil usos y presentaciones, que no le quitan ese sabor de fuego que lo acompañará siempre.
Los rocotos van rellenos con un guiso de carnes picadas de res y de chancho, cebolla en cuadraditos muy pequeños, algunas pasas sin pepa y media aceituna. Todo aderezado de tal modo que quien tema comer el rocoto, quedará satisfecho con el exquisito relleno.
El rocoto tiene que ir acompañado por uno de dos potajes igualmente sublimes y originarios del lugar: una papa al horno con su cubierta de queso, como un gorro frigio, o un pastel de papas que, como usted sabe, consiste en un bloque de papas cortadas en filetes y colocadas en tres o cuatro capas, entre las cuales, se inserta una capa de queso, que se pone, para mejor presentación y toque final, al horno, de donde sale doradito y listo para cortarse en porciones.
Ese pastel de papa fue la guarnición del rocoto relleno que sirvieron a los príncipes Felipe y Letizia.
Pero si bien los mortales comunes y silvestres, quedan satisfechos con ese contundente plato, no podía ocurrir lo mismo en un principesco almuerzo. Y los anfitriones mistianos ofrecieron a los invitados como plato “fuerte” –como si el primero no lo hubiera sido- un picante de camarones.
Usted conoce cómo es: solo colitas de camarones -a fin de ahorrar a la princesa y al príncipe la complicada tarea de pelarlos y ensuciarse los dedos-, nadando en una salsa roja junto a medias papas sancochadas. ¡Toda una delicia de la cocina arequipeña!
Y de postre -¡ya no ya!-, queso helado, que los arequipeños llaman simplemente quesoheláu. Es decir, se cerró la jornada principesca con esas rodajas de leche congelada, dulce, con sabor a canela y a clavo que se arrancan de los bordes interiores de un caldero de zinc, que da vueltas en un barril previamente lleno de hielo.
Previamente saborearon piscosauer, y el exclusivo y tradicional jugo de papaya arequipeña que no es como la gran papaya que conocemos, sino un fruto pequeño que cabe en una mano, cáscara muy gruesa y de cierta dureza que envuelve un líquido blanco y refrescante y de sabor ciertamente exótico.
Una elegante venganza
Un periódico español ha publicado hoy en Madrid:
“Los príncipes de Asturias han dado por finalizada su visita oficial a Perú con un recorrido por Arequipa, tierra del actual premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. En la despedida a las personalidades oficiales a pie de pista, la princesa Letizia se ha mostrado muy amable y respetuosa saludando a sus anfitriones, aunque dirigiendo en todo momento su mirada y su sonrisa a los fotógrafos allí presentes.
Desorientada por falla protocolar
“Esta ha sido la elegante venganza de la Princesa ante el error de protocolo del que fue víctima en su primer día en tierra peruana. La visita de Felipe de Borbón y Letizia Ortiz ha estado marcada por este polémico fallo del Gobierno de Alan García, que se olvidó de la Princesa y la relegó a un segundo plano.
Creo que los príncipes recordarán siempre la calidez de su estada en Arequipa y tratarán de volver.
Luis Eduardo Podestá
viernes, 26 de noviembre de 2010
Gallega se declara dueña del Sol
como suyo ante notario
Como una dama española acaba de distribuir las utilidades que eventualmente le daría el Sol, astro que ha declarado de su propiedad, los arequipeños que padecen los efectos de una radiación excesiva bien podrían demandarla por daños y perjuicios…
Así por lo menos lo sugiere el redactor José Manuel Nieves, de ABC de Madrid, España, quien comenta un artículo de La Voz de Galicia, según el cual, Ángeles Durán, nacida en Vigo, residente en Salvaterra de Miño (Pontevedra) “acaba de declararse a sí misma, ante notario, como la legítima y única propietaria del Sol”.
Muestra el título de propiedad
Durán concurrió ante un notario para inscribir su propiedad y si bien causó una natural extrañeza, tras “unas apresuradas consultas a su colegio profesional, el notario no tuvo más remedio que dar fe de la estrambótica declaración, recogida en el acta de manifestaciones: "Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros...", dice la escritura.
Sin embargo, la ingeniosa dama es generosa. El informe recogido e ABC dice que “Ángeles Durán deja, también, muy claras sus intenciones. Que no son otras que las de cobrar, a partir de ahora, un canon a todo aquel que utilice la energía que emana del astro rey. Un buen pico, sin duda, que sin embargo la buena mujer está dispuesta a repartir, tal y como ha comunicado al mismísimo Ministerio de Industria: de hecho, cedería el 50% de sus eventuales ingresos a los Presupuestos Generales del Estado (español), otro 20% para financiar las pensiones mínimas, un 10% más para dedicar a investigación y sanidad y otro 10% para ayudar a erradicar el hambre. Para su bolsillo quedaría el 10% restante”.
El mismo José Manuel Nieves sugiere: “Lo que no dice La Voz de Galicia es que, si la gente empieza a tomarse en serio el asunto, la buena de Ángeles podría empezar a enfrentarse a una cantidad inimaginable de demandas por daños y perjuicios provocados por el Sol. Sequías, quemaduras, cánceres de piel... la lista puede ser larga, y enormemente cara, incluso para su 10%”.
El periódico gallego informó que antes dar ese paso en su vida, Ángeles Durán se había informado a conciencia.
"Existe un convenio internacional por el cual ningún país puede hacerse dueño de los planetas", explica la flamante propietaria. Pero ese compromiso no vincula a los particulares "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la Luna; pero no el Sol”.
Cobrará un canon por usar su luz
“Un "hueco" que la avispada viguesa no ha dudado en rellenar”, cpomenta elñ periodista de ABC.
"La adquisición de la propiedad referida constituye una aprehensión electromagnética y radiactiva, al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha", dice la escritura notarial, que también la declara dueña “por usucapión, habiendo hecho de la propiedad del Sol de buena fe, de forma pacífica e ininterrumpidamente durante más de 31 años».
En Arequipa, al sur de Lima, Perú, la radiación solar causa tantas enfermedades de la piel, entre ellas el cáncer, que las autoridades han optado por dictar medidas drásticas para los habitantes, principalmente, los niños, quienes deben cubrirse con un sombrero permanentemente y usar prendas de mangas largas a fin de que no se les quemen los brazos.
Alta radiación en Arequipa
También han recomendado no salir a la calle sin protección entre las 11 de la mañana y tres de la tarde, cuando los rayos del sol caen con especial dureza.
La luz solar en esa ciudad, a 2,300 metros de altura sobre el nivel del mar, es permanente todos los meses del año y los índices de radiación solar soportables deben subir a un máximo de diez a 11 líneas,pero han llegado a 14 durante días especialmente calurosos.
La señora Ángeles Durán tendría que hacer frente a muchas quejas contra los efectos de su propiedad y, si llega el caso ante algún tribunal –como ha llegado ante el despacho de un notario– podrían plantearse muchos reclamos indemnizatorios… si la gente toma en serio ese asunto de privatizar la luz del Sol.
Luis Eduardo Podestá
jueves, 25 de noviembre de 2010
Aspirina contra cáncer de colon
Dan a conocer en Londres
resultados de experiencia
que duró veinte años
La modesta aspirina no solo sirve para evitar el riesgo de problemas cardiovasculares, como era una extendida aceptación sino para conjurar el peligro del cáncer de colon, según un estudio publicado por la revista médica The Lancet, y difundido por medios de comunicación de Argentina, España y Gran Bretaña.
Una pequeña dosis cada día
El estudio fue desarrollado por científicos de la universidad de Oxford, quienes aseguraron que “cada vez hay más pruebas de que los beneficios de la aspirina para la gente de mediana o mayor edad, superan los eventuales efectos secundarios”.
The Lancet informó que “tomar 75 miligramos diarios de aspirina durante cinco años reduce en un 25 por ciento el riesgo de cáncer de colon y en un tercio las muertes por esa causa”.
“Sólo en Gran Bretaña mueren unas 150.000 personas al año como consecuencia del cáncer de colon y 200.000 por culpa de alguna enfermedad cardiovascular”, indicaron los informes.
En un debate ante la Real Sociedad de Medicina del Reino Unido, el doctor Peter Rothwell, neurólogo de Oxford que dirigió el estudio sobre el cáncer colorrectal, dijo que había comenzado él mismo a tomar su dosis de aspirina.
Rothwell añadió que “sería sensato que las personas comenzaran a tomar aspirinas a los 45 años porque entre los 40 y los 55 años aumenta significativamente el riesgo de enfermar de algún tipo de cáncer”.
Aconsejó, sin embargo, que las personas en “riesgo de cáncer colorrectal, incluidos los obesos y aquéllos con historia familiar de la enfermedad, deberían considerar el tratamiento de aspirina, pero (también) deben consultar con su médico”.
Para la experiencia fueron escogidos cuatro grupos de personas quienes durante 20 años fueron sometidos a la aplicación de distintas dosis, con el fin de identificar el efecto que les producía la aspirina.
“Las tabletas que se suministran por razones médicas a menudo son 25 por ciento menos fuertes que las que se consumen para aliviar el dolor. Los científicos descubrieron que esta dosis redujo 24 por ciento la incidencia de cáncer intestinal y 35 por ciento el riesgo de morir por la enfermedad”, señaló un informe.
Células cancerosas del colon
Los investigadores admiten que el consumo cotidiano de aspirina puede tener efectos secundarios, pero están seguros de que “sus beneficios superan a los riesgos, que en dosis tan bajas tienden a ser relativamente menores, como hematomas o sangrado nasal”.
En muchos países del mundo, el cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte. Los médicos creen que una de cada 20 personas puede desarrollar la enfermedad en algún
momento de su vida. Debido a que este tipo de cáncer no ofrece síntomas sino en etapas muy avanzadas, cuando se da el diagnóstico, por lo general, es demasiado tarde.
Por su parte, Mark Flannagan, presidente ejecutivo de la organización Beating Bowel Cáncer, afirma que estos resultados "son muy positivos" y debe estudiarse la posibilidad de ofrecer un tratamiento de aspirina junto con los programas de detección del cáncer.
El profesor Peter Rothwell expresa su optimismo: "Existe un pequeño beneficio en las enfermedades vasculares y ahora sabemos que hay un gran beneficio para este cáncer. En el futuro, estoy seguro de que la aspirina mostrará que puede prevenir también otros tipos de cáncer".
Luis Eduardo Podestá
martes, 23 de noviembre de 2010
Cuatro frescas (XLIX)
¡Ya congresistas! ¡Aprueben ese presupuesto, antes de que vengan los viejitos, los policías, los militares, los judiciales y nos dejen sin nada! (Chicharra).
Carlín en La República
Cuando lleguen los huacos que se llevaron a Estados Unidos, los guardaremos bajo siete candados Yale. (Hocio).
Después de que Alan ha condecoró a Lucho, no me queda otra cosa que poner las mechas en remojo. (Mecha).
Por fin, Benedicto, ¿se aprueba o no el uso del preservativo?.. That is the condon… (Ciriani).
viernes, 19 de noviembre de 2010
Fidel Castro ya es estadounidense
las obligaciones que
supone la ciudadanía
¡No puede ser!, dije cuando leí el titular de la BBC.mundo: “Fidel Castro se nacionaliza estadounidense”.
Se trataba, en efecto, de Fidel Castro Sotolongo, un cubano de La Habana, nada menos, de 49 años, que vive en Puerto Rico, casado con la puertorriqueña Yolanda Nieves, con la cual tiene una hija de un año.
La BBC dice que Fidel Castro “obtuvo la nacionalidad estadounidense en un tribunal federal de Puerto Rico”.
La noticia es tomada del diario El Nuevo Día, que titula la información así: “Fidel jura bandera americana”.
Fidel Castro Sotolongo y su esposa Yolanda
La periodista Gloria Ruiz Kuilan, de El Nuevo Día escribió: “Fue Fidel Castro Sotolongo, quien ayer alzó su mano derecha en el Tribunal Federal para naturalizarse y así tener acceso a todos los derechos que vienen con la ciudadanía, como el voto. Durante el acto, tuvo que decir su nombre a viva voz. La emoción del momento se quebró en una risa colectiva”.
Refirió luego que “desde el momento en que Fidel salió de Cuba con una visa de turista para visitar Haití y llegó a Miami de manera ilegal, comenzaron las bromas a causa de su nombre y su apellido”.
Añade: “En una ocasión, fue a Guavate a comprar un árbol. Como no lo consiguió, el vendedor le pidió su nombre para hacérselo llegar. Tras escuchar la respuesta, el
jardinero le preguntó, “¿Para dónde lo envío, aquí o a Cuba?'”, relató su esposa entre risas”.
"Es una coincidencia que resulta jocosa", señaló el Castro de 49 años. El vive hace ocho años en Puerto Rico.
Para él será una coincidencia jocosa. Para a quien tiene 84 años y reina en Cuba más de medio siglo, la noticia no le va a resultar nada gracioso.
Luis Eduardo Podestá
jueves, 18 de noviembre de 2010
La casa 101, Patrimonio Nacional
la nación la casa donde
nació Mario Vargas Llosa
La casa donde nació el Nóbel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y será convertida en un museo, que abrirá sus puertas a finales del próximo año.
El Nóbel de Literatura 2010
La declaratoria fue efectuada este mediodía en una ceremonia que presidió el ministro de Cultura Juan Ossio y durante la cual, el cineasta Luis Llosa, primo del laureado novelista, prometió iniciar de inmediato un “guion de la casa” y autoridades locales.
La casa ya no estará ubicada en el antiguo bulevar Parra, sino en el nuevo bulevar Mario Vargas Llosa, por decisión de la autoridad municipal que anunció el cambio de nombre de esa arteria.
Según Franz Krupp Castello, director regional de Cultura, el inmueble se conserva tal como fue construido, a principios del siglo XX, cuando las autoridades atraídas por la belleza de la palabra francesa boulevard, que describía una calle ancha y arbolada, denominaron así a la nueva avenida.
Limpieza de rejas antes de la ceremonia
Ahora, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la palabra ha sido aceptada pero con ortografía ibérica: bulevar simplemente.
El bulevar Parra o avenida Parra como se dio en llamarla en los últimos años, está situada a seis cuadras de la plaza de Armas de Arequipa, a continuación de la calle La Merced y en las primeras décadas del siglo XX se distinguía por enmarcarse entre construcciones residenciales para gente acomodada, con amplios jardines exteriores e interiores.
La casa 101 será museo
El 101 del bulevar estaba ocupado por una casa de dos pisos, cuyo desnivel interior obligó a construir en su zona posterior, un tercer piso, que se orienta hacia el residencial y apacible barrio del Vallecito.
Don Pedro Llosa, padre de Dora, mamá de Jorge Mario Pedro, nuestro flamante Premio Nóbel, alquiló el segundo piso. Es inobjetable que las habitaciones con ventanas orientadas al bulevar recibían los primeros rayos del sol, invariablemente en todas las estaciones del año.
El antiguo dueño de la casa, don Manuel Aurelio Vinelli, era un químico farmacéutico que vivía con su familia en el primer piso. En el sótano había un depósito de la firma Socosani, embotelladora de la conocida agua mineral procedente del yacimientos termales del mismo nombre, al norte de Arequipa.
Botica Cosmos al final del Portal de la Municipalidad. Foto de 1950
Vinelli fundó años antes la conocidísima botica Cosmos, situada en la esquina del portal de la Municipalidad y La Merced. Otros testimonios dicen que estuvo a mitad de la primera cuadra de la calle Puente Bolognesi, a unos 50 metros de la Plaza de Armas. Su fundamental característica era que los boticarios preparaban las recetas médicas, mezclando sustancias químicas sólidas y líquidas ante la vista del cliente.
La casa se encontraba deshabitada desde hace varios años pero en buen estado. Ahora es propiedad de una empresa fabricante de cosméticos, que “la ha cedido al Estado en concesión para que sea convertida en museo y un lugar turístico”, explicó el ministro Ossio.
Luis Eduardo Podestá
sábado, 13 de noviembre de 2010
Preparados para erupción volcánica
ponen en guardia a la
población de Arequipa
AREQUIPA - Una vez más, los pobladores de los barrios altos de Arequipa, que viven en las mismas faldas del ahora amenazante volcán tutelar y orgullo de la ciudad, el Misti, se preparan para lo que las autoridades han llamado un nuevo simulacro de erupción volcánica.
El acto tendrá lugar dentro de dos semanas, exactamente el 27 de noviembre, cuando con el apoyo de unidades del ejército, miles de familias serán evacuadas de los lugares más riesgosos en caso de un indeseado fenómeno volcánico.
La prensa arequipeña ha informado que el simulacro es organizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto Geológico del Perú (IGP), y otras entidades, ante la eventualidad de una erupción del volcán Misti, al que han calificado como uno de los de mayor actividad del sur del país.
Áreas pobladas muy cerca del peligro
Según Roxana Amache Cutipa, promotora del Centro de Estudios de Prevención de Desastres (Predes), los organizadores han recogido una muestra poblacional de cada uno de los asentamientos humanos creados al pie del Misti, a fin de programar el proceso de evacuación y “toma de conciencia sobre el peligro que representa vivir en las faldas del volcán”.
Se estima que los siete barrios de la zona, Los Girasoles, Galaxia, Salvador, Cristo Blanco, Héroes del Pacífico, Juan XXIII y Alto Juan XXIII, serán los más afectados y hacia sus pobladores está particularmente orientado el ensayo.
El cráter: la amenaza está abajo
Los organizadores han establecido un punto de evacuación, donde se estacionarán ómnibus y vehículos portatropas del Ejército, que trasladarán a las familias hasta el albergue levantado en el estadio de Characato, distrito del noreste que se supone libre de riesgo, donde permanecerán una hora..
Aunque los pobladores involucrados en la maniobra no han dado señales de alarma, la directora del Ingenmet, ingeniera Luisa Macedo Franco, ha llamado la atención sobre la “actividad fumarólica”.
Un periodista de un diario local escribió que “parecen simples nubes, pero en realidad son fumarolas que emite el Misti desde hace algunos meses, lo cual confirma que está activo y no dormido como muchos arequipeños creen”.
Nubes o fumarolas, he ahí la duda
La directora Macedo Franco, dijo que esa actividad “no es extraña ya que el Misti es bastante joven y fácilmente puede empezar un proceso de erupción, como ya sucedió en el año 1870, lo cual no pasó de un gran susto”.
Debe precisarse, asimismo, que si se produce una erupción, no solo los barrios referidos estarían libres de peligro. De hecho, los grandes distritos del este y noreste, Miraflores, Paucarpata, Mariano Melgar, Chiguata y Alto Selva Alegre se verían afectados.
Los estudios más recientes indican que el barrio más cercano al Misti, a solo 12 kilómetros del cráter, es Bella Esperanza, donde viven unas 300 familias.
Hay cercanas zonas de refugio
La ingeniera Macedo indicó que las zonas más propicias para encontrar seguridad ante una erupción, serían Pocsi, Mollebaya y Characato y destacó la necesidad de que todos los pobladores de Arequipa, deberían tener conocimiento de qué hacer en el momento en que se desate un fenómeno de tal naturaleza.
Las autoridades municipales de Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, ya tienen en sus manos, los informes y planes de evacuación preparados por Ingemmet y Defensa Civil, y sería bueno que difundieran a todo vapor las recomendaciones precisas para un hacer frente a una emergencia indeseada pero posible.
Luis Eduardo Podestá
jueves, 11 de noviembre de 2010
Cuatro frescas (XLVIII)
Carlín en La República
¿Ven que no era difícil elegir candidatos para las próximas elecciones? Solo había que prender la Meche. (2016 kilos).
Cuando este caso termine, mis Mil disculpas se van a ir al cacho. (Cacho).
Keiko, ¿cómo se te ocurre decir que vas a perseguir a los corruptos? ¿Has olvidado todo que hice por ti y tus hermanos? (Arberto).
El Otorongo
martes, 9 de noviembre de 2010
El alfabeto perdió dos letras
Para el nuevo diccionario de la
Real Academia no hay ch ni ll
Cuando salga “antes de navidad”, la nueva versión del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), muchos conservadores del idioma que no estén advertidos van a sufrir un shock o golpe en sus tradiciones lingüísticas.
Dicen que la nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, “trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, ’razonada y exhaustiva pero simple y legible’. Y sobre todo ’coherente’ con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales”. El académico afirma en que no se trata de cambios absolutos o revolucionarios, sino únicamente de innovaciones y actualizaciones, es decir, una “reforma” con relación a la anterior versión del diccionario de 1999.
La comisión que agrupa a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo se reunió el pasado miércoles 4 en San Millán de la Cogolla, (España, por supuesto) y aprobó el texto básico de la nueva Ortografía.
La ratificación de ese acuerdo preliminar de San Millán de la Cogolla, tendrá lugar en la Feria del Libro de Guadalajara (México) el domingo 28 de este mes donde se reunirá la asamblea de las 22 academias.
Por de pronto, como consecuencia de la eliminación de la ch y la ll el abecedario sufre un recorte y quedará solo con 27 letras. Las ch y la ll ya no son letras sino, como lo anticipó la ortografía de 1999, serán consideradas dígrafos, esto es, "signos ortográficos de dos letras".
En esta mesa de la Real Academia se decide cómo debemos hablar y escribir
Además hay sorpresas y confirmaciones. Por ejemplo, se reafirma que solo se escribirá sin tilde. Ya no habrá aquella diferencia a la que muchos tradicionalistas se apegaban de poner tilde en sólo “cuando remplazaba a solamente”, como nos decían nuestros maestros. Del mismo modo los pronombres ese, este, esta ya no llevarán tilde jamás.
Y ya que estamos en eso, recordemos que definitivamente no hay que tener miedo –como lo tienen muchos escritores, periodistas y analistas en diarios, revistas y libros–, de escribir remplazar y sus derivados con una sola e, ya que está autorizado por la Real Academia desde hace varios años, pero no se practica en la medida que fuera deseable.
En la nueva versión, según anuncian los que saben, la q se inclina y cede el paso a la c simple y lironda. Así, Qatar o Katar, aquel pequeño estado a la orilla del Golfo Pérsico, cambiará para nosotros de nombre, pues se escribirá simplemente como Catar y el pomposo quórum asumirá una sencillez franciscana con cuórum.
Estará prohibido nombrar a la y como i griega y se legaliza lo que mis maestros primariosos decían. Ese signo es la y (se pronuncia ye). Y la modesta i solo se llamará i, ha decidido la Academia (y quiénes somos usted y yo para oponernos).
En honor a la sencillez, el nuevo DRAE señala que algunas de nuestras letras que tenían varios nombres como la b a la que se llamaba b alta, b larga o b de burro, y la v que llamábamos v chica, v corta, v dentilabial o v semilabial y v de vaca, solo se llamarán b la b, uve la v y doble uve la w. Y no me explico por qué uve cuando se debieron llamar simplemente b larga y v chica. Pero ¡allá ellos!
También señalará el nuevo diccionario que monosílabos que mantenían su tilde como en guión, truhán, huí, fié, riáis la pierdan. La nueva ortografía española le ordena que, a partir de la presentación en sociedad del diccionario, se escriba guion, hui, riais, truhan y fie sin tilde. Cualquier infracción a la norma será considerada falta de ortografía.
Hasta hace unos días, escribía con remordimiento de conciencia por considerarla antinatural e intrusa, la ó con tilde entre los números como decía la antigua ortografía.
Probablemente, dice un académico, la vieja regla se ponía en el caso de que antes solo escribíamos a mano y era difícil distinguir entre un cero y una letra o. Como ahora los dígitos y letras son perfectamente distinguibles en las computadoras, la Academia ha tenido a bien retirar la tilde de esa o antipática, que, de paso, era la única excepción entre todas las letras, de llevar ella sola, solita, una tilde de adorno. Ahora usted puede escribir 4 o 5, 15 o 17, sin tilde y sin temor a equivocarse.
También da una regla sobre los prefijos, y si usted escribía ex presidente o ex-presidente, deberá omitir el espacio y el guion y juntar ambos vocablos y escribir simplemente expresidente, exministro, exseñorita Mundo, y así hasta el infinito.
Novedades en el recientemente aprobado diccionario hay para hartarse y divertirse e iremos conociéndolas conforme discurran las semanas, hasta antes de navidad, cuando será puesto en vigencia con todo su rigor.
Luis Eduardo Podestá
jueves, 4 de noviembre de 2010
Una brillante patata en el espacio
espectaculares imágenes
del cometa Hartley 2
En cuanto vio la imagen de esa brillante patata congelada que lucía una cabellera verdosa iluminada por el Sol, a unos 37 millones de kilómetros de la Tierra, Tim Larson, jefe del equipo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de Goldstone, California, dijo satisfecho: “El equipo ha trabajado duro para este día”.
La expresión valía la pena. Acababan de llegar las fotos del Hartley 2, un pequeño cometa que orbita al Sol cada seis años que ahora sí, mostró su irregular imagen parecida a una brillante patata, llena de cicatrices.
El cometa Hartley 2 a 700 kilómetros
Las fotos fueron captadas este jueves por la sonda de la NASA denominada Deep Impact , que pasó a la menor distancia posible del cometa, a unos 700 kilómetros, y muestran inusuales detalles del cuerpo cósmico vagabundo. En al Tierra fueron recogidas por las antenas del Deep Space Network.
Los informes de la NASA indicaron que estas son las mejores vistas de un cometa jamás vistas por el ojo humano y han sido publicadas en la página web de la agencia.
Los datos recogidos por las sonda son muy valiosos y servirán no solo para conocer detalles de los cometas sino proporcionarán información para comprender la naturaleza de esas rocas que vagan por el cosmos y, además, proporcionarán información sobre el origen del Universo.
El máximo acercamiento con el cometa se produjo a las 14.00 horas GMT (9.00 hora del Perú), informó la NASA, hora en que Deep Impact enfocó la cola del cometa para fotografiarlo con sus cámaras de alta resolución. Después de ocho minutos la sonda orientaba su antena hacia la Tierra y comenzaba el envío de fotos y datos. Poco después llegaban las primeras imágenes del Hartley 2, al Deep Space Network.
Esta es la segunda vez que Deep Impact completa una misión de esta naturaleza. En 2005 disparó un proyectil contra el cometa Temple 1, a fin de provocar una explosión y facilitar la impresión de fotografías en su superficie. Esta vez la Depp solo se ha acercado a Hartley 2 y se ha limitado a utilizar sus impresionantes cámaras digitales y su espectrómetro de infrarrojos desrtinados a desentrañar los secretos del cometa.
“Estamos conteniendo la respiración para ver qué descubrimientos nos esperan en las observaciones de la Deep Impact”, se emocionó Michael A'Hearn, investigador de la Universidad de Maryland, miembro del equipo organizador de la misión.
Hartley 2 en foto de Byron Bergert, captada el 4 de octubre
Las primeras observaciones han permitido comprobar que las fotografías captadas esta vez son diferentes a las del 5 de setiembre, cuando Hartley se hallaba a más de 60 millones de kilómetros y solo aparecía como un puntito en el oscuro fondo del espacio que lo rodea.
Ahora se ha confirmado que el Hartley 2 tiene solo 1,5 kilómetros de diámetro, y desarrolla una órbita alrededor del Sol cada seis años y medio y esta vez proporciona una buena oportunidad para verlo pues pasará más cerca de la Tierra que en los últimos 24 años.
Los observadores indican que el Hartley 2 es visible desde la Tierra con simples binoculares. Se trata de un cuerpo de singular belleza, pues su cabellera brilla con un tono verdoso popr efectos de los rayos del Sol.
El Hartley 2 fue descubierto por el astrónomo australiano Malcolm Hartley en 1986 y esta vez que pasará más cerca que nunca de la Tierra será posible verlo en la primera semana de noviembre.
Luis Eduardo Podestá
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Un chip hace ver a los ciegos
la visión a pacientes que sufrían
de disfunción de retina congénita
Científicos alemanes han otorgado a los chips electrónicos una misión que parecía imposible a la luz de decenas de experimentos médicos y han podido anunciar que por lo menos tres pacientes que sufrían un tipo de ceguera congénita, a quienes se implantó un microchip han vuelto a ver la luz y las formas de diversos objetos.
Un despacho de BBC Ciencia informó que “científicos en Alemania lograron devolver la vista a tres pacientes ciegos con un pionero microchip que se implanta en la retina”.
El profesor Eberhart Zrenner, creador del implante, dijo que los mejores resultados de la experiencia favorecieron al paciente Miikka Terho, de Finlandia, quien “logró reconocer cubiertos y una taza colocados sobre una mesa y la cara de un reloj”.
Ojo preparado recibir un chip
Zrenner añadió que Terho “también pudo discernir siete tonos distintos de gris, logró caminar por un cuarto de forma independiente y acercarse a la gente”.
Refirió que, posteriormente, Terho leyó grandes letras que se colocaron ante él y advirtió con prontitud que su nombre, que había sido deliberadamente mal escrito, contenía un error.
El paciente refirió que “tres o cuatro días después del implante me sentí increíble. Y poco después, cuando la luz llegaba a mi ojo, fui capaz de ver destellos. Después, día tras día, cuando comencé a practicar empecé a ver cada vez mejor con el paso del tiempo".
El implante fue creado en el Instituto de Investigación Oftalmológica de la Universidad de Tubinga, Alemania, e investigadores de la compañía privada Retina Implant AG y ha sido denominado “implante subretinal”.
El científico relató que originalmente el implante fue aplicado a once pacientes , de disfunción de retina, pero algunos de ellos no experimentaron mejoría debido a que “su condición era demasiado avanzada para beneficiarse con el dispositivo”.
Ahora ya se le retiró el prototipo del implante pero se le prometió una versión mejorada que le será colocada pronto. El paciente afirma que la experiencia ha marcado una diferencia en su vida.
Esquema de la implantación
El microchip que se implantó a los pacientes de Tubingia convierte la luz que entra al ojo en impulsos eléctricos, los cuales son transmitidos al nervio óptico detrás del ojo. Como se activa con energía externa en este experimento, fue unido a un cable que salía por detrás del oído para conectarse con una batería.
El profesor Zrenner dijo que se prueba “una versión mejorada en la cual el dispositivo quedará contenido totalmente debajo de la piel y la energía será suministrada a través de ella por medio de un aparato externo que se enganchará detrás del oído”.
Zrenner dijo que el resultado obtenido es “una prueba de que estos aparatos pueden restaurar la visión útil a humanos ciegos, pero el objetivo final de su aplicación clínica tomará todavía algún tiempo".
Luis Eduardo Podestá
(Fotos y datos de BBC.Ciencia)
martes, 2 de noviembre de 2010
Las guaguas de noviembre
y quizá conseguir novio o novia
para ese rato o para toda la vida
Por estos días, y en las próximas semanas, se renueva la vieja tradición del bautismo de las guaguas (bebés para los que no lo recuerdan) de bizcocho a cuya fabricación se dedican todas las panaderías de la Arequipa, en un plausible afán de mantener esa reliquia contra tiempo y marea.
Además, las guaguas sirven para anudar amistades en compadrazgos que a veces comienzan en Todos los Santos y duran toda la vida.
Las hay muy elegantes y decoradas
Y todo se desenvuelve de la manera más sencilla. No sé cómo ni de dónde viene la tradición, pero a la luz de mis recuerdos juveniles, el dueño o la ama de casa, suele tomar la iniciativa e invitar a amigos de la familia a una fiesta de compadrazgo.
-Quiero que seas mi compadre (o mi comadre) – suele decirse.
Y una vez contraído el compromiso, el futuro compadre compra la guagua en una panadería o en alguna canasta del mercado de San Camilo.
La guagua puede ser grande o pequeña, fina y cara, con vestidos especiales, o de las otras, según la capacidad adquisitiva del compadre (o la comadre) y “hombre” o “mujer”, de acuerdo los deseos de un futuro padre o madre.
En su canasta antes del bautismo
Las caras de la guagua también ofrecen infinidad de posibilidades ya que existen desde caritas de niños o niñas sencillas, tocadas con turbante al estilo turco (no se sabe el porqué), con gorras militares o marineras.
En fin, hay para todos los gustos, colores y sabores.
La guagua puede ser de sencillo bizcocho, con relleno de manjar blanco o sin él, con adornos exteriores que aumenten su vistosidad y colorido… y precio, o como sus deseos de lucirse lo ordenen.
Luego viene la ceremonia del bautismo. La guagua está echadita en medio de la mesa del comedor o de la sala. Los “padrinos”, hombre y mujer, vestidos para esta solemnidad, están frente a la guagua mientras quien va a oficiar de "cura" hace las preguntas más insólitas e ingeniosas. Depende del ingenio del cura para que la gente se divierta, se ría a medias o estalle en carcajadas.
El asunto es provocar la alegría de los presentes y el rubor de la madrina o de la supuesta madre de la criatura, cuando se le interroga sobre la forma en que esa “criatura” vino al mundo y si es un fruto de la euforia del carnaval. Téngase en cuenta que el carnaval fue en febrero y en noviembre se completan los nueve meses.
Una rociada muy breve con “agua bendita” que por lo general es vino o pisco, para no malograr la masa de la guagua y luego -¡horror de horrores!- la "criatura" recién bautizada es cortada en pedazos que se distribuyen entre los invitados.
Y sigue la fiesta. Los padrinos y nuevos compadres salen a bailar e instan a los presentes a sumarse al ruedo.
Hay dos parejas más comprometidas: los supuestos padres de la guagua, que por lo general devienen en noviazgos y compromisos serios para toda la vida y los padrinos, también supuestos, que bien pueden llamarse compadres en el futuro o atarse sentimentalmente para mantener este lazo que comenzó en Todos los Santos y puede durar para siempre.
Costumbres que poco a poco van perdiéndose en el tiempo y en el vértigo de la vida moderna, pero que, al resucitar de cuando en cuando, o al ser alentadas por autoridades querendonas de lo propio, contribuyen a propiciar un momento de nostalgia evocación por algo que no debe perderse en el olvido.
Luis Eduardo Podestá
lunes, 1 de noviembre de 2010
Coronas de Todos los Santos
se convierte en producto
de exportación
Homenaje en el Día de Difuntos |
Las coloridas coronas de papel que rinden homenaje a los difuntos han atraído a compradores de los vecinos Bolivia y Chile que llegan a Arequipa con el exclusivo afán de comercializar ese producto artesanal que a despecho del correr de los años no ha perdido su frescura y su vigencia.
Según la agencia estatal de noticias Andina y la prensa de Arequipa, las coronas de papel son un producto de exportación como lo han demostrado los visitantes chilenos y bolivianos que adquieren cantidades de esas obras para comercializarlas en sus países.
Tradición que vive con todo su esplendor
La artesana Angélica Gutiérrez Jordán, representante de la Asociación de Artesanos Tradicionales de Arequipa, ha declarado que “viene gente de Chile y Bolivia y se lleva siete o más docenas de coronas de papel. También tenemos compradores de provincias de Arequipa y de otras regiones del sur”.
Cada corona se vende a precios fluctuantes entre diez y 15 soles (entre tres y cinco dólares aproximadamente). Las más caras son las mejor elaboradas con materiales especiales.
La antigua tradición, según parece, no ha variado desde cuando el autor de esta nota era un niño y veía trabajar a su madre, en la confección de esas coronas de flores artificiales que era, según veo, una ocupación de temporada, que no duraba más de tres o cuatro semanas antes de Todos los Santos.
Primero había que hacer un aro de alambre forrado con papel crepé o cometa, de determinados colores, al cual se unían hojas y flores. Recuerdo que mi madre tenía tal destreza que con la presión de los dedos cobre el papel crepé, tenía armadas en pocos minutos una colección de rosas cuyos pecíolos de alambre eran adecuadamente unidos a aquel aro de alambre, que poco a poco cobraba la forma de una elegante corona.
Si se trataba de coronas sencillas, quedaban terminadas luego de que se unieran al aro de alambre, hojas y flores de colores solemnes, morados o concho de vino combinados con decoraciones blancas o negras para mantener el carácter de recuerdo doloroso.
Había personas que deseaban algo especial y, entonces, mi madre ponía a calentar cera en un depósito y cuando el material se encontraba hirviendo, hundía en él hojas de papel verde o rosas y claveles.
Al secarse, las hojas y las flores adquirían una consistencia muy especial y un brillo que prometía su permanencia durante semanas o meses en las tumbas a las que estaban destinadas. Eran las coronas especiales que también tenían un precio especial.
No he sabido que en esta ocasión se hicieran esas coronas y flores especiales sumergidas en cera hirviente.
El redactor de un diario de Arequipa solo dice que “las coronas de papel crepé, sedita cometa y platino se comercializan entre tres, 12 y 15 nuevos soles, mientras que las flores de tela confeccionadas en napa, raso y poliseda se venden entre diez y 35 nuevos soles”.
Mi madre también aplicaba también imágenes impresas de las Vírgenes de Chapi, del Carmen, de la Inmaculada o del Corazón de Jesús, o del Niño Jesús, según el pedido de los clientes que querían llevar a la tumba de su familiar la imagen del santo a quien debían devoción.
La prensa también informa que hay dos asociaciones de artesanos instaladas en el estadio Melgar, “cuyos socios desde hace más de 50 años venden productos artesanales durante esta temporada y en Navidad”.
¡Qué bueno que la tradición no desaparezca y por el contrario, haya convertido a Arequipa en una fuente de esa producción artesanal que, por lo visto y leído sobre esas flores de papel y tela, no se cultiva en países vecinos!
(Imagen: Foto diario Correo)
www.podestaprensa.com