Periodistas recorre la comunidad
de los blogs y los encuentra
El último número de la revista ¡Qué tal!, órgano del Club de Periodistas del Perú trae en sus páginas una información que describe el trabajo “bloggero” de tres periodistas, entre ellos un servidor, que se enorgullece no solo por el prestigio de la publicación y la institución que la edita sino porque destaca que los avances cibernéticos no han dejado de lado a quienes, digamos, pertenecen al periodismo del siglo pasado pero se han dado maña`para convertirse en una bisagra entre aquel y el presente siglo.
Gracias por ese recuerdo al ex presidente del Club, Domingo Tamariz Lúcar, destacado veterano del oficio, a César Terán Vega, encargado de la redacción de la nota y a quienes como Justo Linares y José Luis Vargas Sifuentes, Jorge Vargas García y Francisco Borjas, se encargan de la edición.
A continuación publico la nota aparecida en el número 28 de ¡Qué tal! sin quitarle ni agregarle una coma.
Vivimos en un mundo de redes digitales, invisibles, pero casi tangibles a la hora de desarrollar nuestra labor.


Juan Gargurevich Regal
No necesita presentación. Maestro, historiador, autor de una docena de libros, responde aquí a algunas de nuestras preguntas.

- Soy un bloguero relativamente reciente aunque tengo una relación antigua con las computadoras. Recién hace seis años que fundé mi primer blog, y desde entonces he tenido varios.
La idea surgió en una de mis clases de Historia del Periodismo, en la Universidad Católica cuando una talentosa alumna, Diana Zorrilla, me entusiasmó con el tema. Pero hace más de diez años que fundé la agencia de noticias virtual "Cucu Press", en broma, que funcionó regularmente para tomar el pelo, contar historias, experiencias, que he reunido parcialmente en un libro que se llama "Lo mejor de Cucú Press". Lo regalo a mis amigos.
Ahora solo mantengo regularmente el blog titulado "Historias de Periodistas y de Periódicos", además de uno académico sobre historia de los medios, en la Universidad Católica. Mi "dirección" es http://tiojuan.wordpress.com/
- ¿Temas?
- Mi blog está dedicado al periodismo, en todos sus aspectos. Hago comentarios, críticas, opino. .. Me he abierto un espacio propio de expresión que no puede ser censurado o interrumpido por nadie. Y que además solo me cuesta la mensualidad de Internet. Por supuesto, como los demás medios, es un espacio público en el que todos pueden leer y en consecuencia opinar sobre lo que escribes.
- ¿Respuestas de los lectores?
- Internet es un océano de información en el que navegan millones de blogs y es muy difícil diferenciarse e interesar a las personas. Sin embargo me doy el lujo de tener un centenar de lectores diarios y si el tema es atrayente puedo arañar, aunque es raro, los 200. No estoy muy seguro del perfil de mis
visitantes porque si bien recibo comentarios no los publico, es decir, no abro discusión. No son jóvenes, me parece, porque estos prefieren las redes sociales como Facebook, Hi5 y la comunicación con Twitter, el teléfono celular. Son espacios distintos de comunicación.
Luis Eduardo Podestá
Periodista y escritor, ex presidente de la Federación de Periodistas del Perú, es blogger desde hace tres años.

- Desde el16 de noviembre de 2007
- ¿Cómo se llama?
- Podestá te cuenta y su URL (clave para entrar) es http://podestecuenta.blogspot.com/
- ¿Cuáles son los temas que prefiere abordar?
- Son temas de actualidad periodística, pero la tentación de incursionar en el pasado, colgándolo de una coyuntura presente, es más que frecuente. He escrito desde la historia del "virrey que puso la luna a los pies de su amada" hasta de la "cara de susto" de Fujimori cuando lo trajeron de Chile, de los platos que venden en el mercado de San Camilo de Arequipa, hasta del banquete peruano que le dieron a la reina Beatriz de Holanda en su palacio real, en que no faltaron ni la chicha morada ni el tacutacu y el lomo saltado, desde la historia del chofer que sobrevivió en las carreteras infestadas por bandas del MRTA hasta de las orquídeas de Moyobamba.
- ¿Cuál es su público, es decir, las personas que más lo leen o visitan?
- En realidad, es un público diverso. Una vez me topé con que habían abierto el podestecuenta, en las islas Reunión y me pregunté quién podía ser el lector de algo peruano en ese alejado lugar de Asia, llamado así porque en la antigüedad fue un punto de cita de piratas y bucaneros. Hasta hace cuatro meses, los lectores españoles superaban en número a los peruanos, pero hoy tengo más hinchas peruanos: 37 por ciento frente a 35 por ciento de España.
También han abierto el blog en Australia, Japón, China, Rusia, Mauricio, Noruega, Suecia, los Emiratos Árabes, Indonesia y casi todos los de Europa, con exclusión de Finlandia, todos los de América, incluida Cuba (donde lo han abierto algunas veces para leerlo en inglés), y otros cuya lista daría para largo.
Atribuyo esa diversidad de lectores en el mundo, al hecho de poseer un traductor de Google, que puede convertir el español en que lo escribo, a cualquiera de más de 70 idiomas.
Manuel Jesús Orbegoso
Es el más veterano en estas lides. Como periodista dio la vuelta al mundo nueve veces. Es también autor de libros.

- Hace más de cinco años.
- ¿Cómo se llama?
- El Mundo, un día. La clave para ingresar es: mjoh.blogspot.com
- ¿Cuáles son los temas que prefiere abordar?
- Casi como su nombre lo indica, temas de todo lo que todos los días sucede en el mundo.
- ¿Cuál es su público, es decir, las personas que más lo leen?
- Tenía un público muy especial, podía calificarlo de muy humano. Llegué a tener 800 lectores diarios en todo el mundo. Por desgracia, hace dos años, mi blog fue atacado impíamente por los bloggers ehilenos y me vi obligado a "cerrarlo", es decir, a quitarle su dinamismo total. Chile me atacó de la manera más infame porque y hasta ahora soy un enemigo implacable del armamentismo chileno. De esta condición informativa tienen conocimiento algunos especialistas de la ONU.
1 comentario:
Maestro... Al César, lo que es del César.
Publicar un comentario